1) INTRODUCCIÓN
Asia es una gran masa de tierra situada en la parte oriental de Eurasia.
En ella se extienden:
- Extensas llanuras y mesetas al Norte ( Meseta de Siberia, Meseta del Tibet..)
- Elevadas cordilleras y mesetas en el centro- sur
- Grandes penínsulas en el Océano Índico y archipiélagos en el Océano Pacífico
2) RELIEVE TERRESTRE
En Asia, se encuentra la montaña más alta de la Tierra, el Monte Everest ( 8.848 m) situada en la cordillera del Himalaya.
Otra serie de relieves son: Montes Tauro, Zagros, las cordilleras de Hindukush y Kuenlun
Mesetas de Pamir , del Tíbet y Siberia
Del relieve terrestre asiático vamos a estudiar: La Cordillera del Himalaya y la Meseta Siberiana
2.1) LA CORDILLERA DEL HIMALAYA
![]() | |
|
Los sherpas son los habitantes de las regiones montañosas de los Himalaya, en Nepal. Migraron desde la provincia central de China, Sichuan, hace aproximadamente 500 años. En la actualidad son alrededor de 190.000 sherpas, que viven principalmente en las montañas de Nepal, pero también al norte de Katmandú y en algunas regiones de China, India y el Tibet. Las familias trabajan en una pequeña casa de té cuando no están trabajando en las montañas.
Los sherpas étnicos tienen una ventaja genética en condiciones de gran altitud, ya que su sangre ha evolucionado para ser más eficiente en la entrega de oxígeno a través del cuerpo.
En la imagen, una niña en la región de Pheriche (Nepal) ( www.elpais.com)
Los trabajadores del Himalaya trasladan todo tipo de utensilios a través de las montañas, utilizando animales como los yaks. Comida, suministros para tiendas, equipo para trekking y expediciones de escalada. ( www.elpais.com)
El 25 de abril del 2015, Nepal fue golpeado por un gran terremoto de magnitud 7.8 grados en la escala Ritcher, matando a más de 9.000 personas, dejó 19.000 heridos, levantó y hundió varios metros la placa tectónica de la cordillera, cambiando de esta manera la forma de la Tierra.
El daño se extendió desde Katmandú hasta la región de Khumbu, donde una avalancha asoló el campamento base del Everest, matando a 22 escaladores. Sólo 17 días después otro terremoto de magnitud 7,3 golpeó la región.
A lo largo de la franja de tierra en Nepal (de 90 por 30 kilómetros), los bordes de las placas tectónicas de la India y Eurasia se desplazaron hasta 6 metros
Puedes visionar el siguiente vídeo de National Geographic sobre la formación del Himalaya.
2.2) SIBERIA
La llanura de Siberia Occidental es una gran llanura que ocupa la parte occidental de Siberia, que ha sido descrita como la mayor extensión de tierras bajas ininterrumpidas del mundo: más de la mitad de su superficie está a menos de 100 m sobre el nivel del mar.
Cubre un área de 2.700.000 km² y se extiende, en dirección N-S, desde el océano Ártico hasta el macizo de Altái, los montes Sayanes y las montañas Baikal; y, en dirección E-O, 1.900 km, desde el río Yeniséi a los montes Urales.
Los principales ríos de la llanura de Siberia Occidental son el río Obi, y el Yeniséi. Dado que todos estos ríos desaguan en dirección norte hacia el Ártico, en la primavera comienzan a deshelar las partes más meridionales que no pueden desaguar dado que las partes más al norte aún se mantienen heladas y por ello todos estos ríos se desbordan anegando amplias zonas próximas, dejando grandes lagos y pantanos. Es una de las mayores zonas pantanosas del mundo y región muy poco apropiada para la agricultura. Los inviernos en la llanura de Siberia Occidental son duros y largos, con un clima subártico o continental. La llanura tiene ocho regiones con vegetación diferente: tundra, taiga y estepa.
El ferrocarril transiberiano fue inaugurado el 21 de julio de 1904, tras trece años de trabajo. Con una extensión de 9.288 kilómetros, une Moscú con la costa del Pacífico de Rusia, más precisamente con Vladivostok (localizada en el mar del Japón, y cuyo significado en ruso es 'Poder sobre el oriente'), atravesando la mayor parte de la que fue Asia soviética. Esta vía, que atraviesa ocho zonas horarias y cuyo recorrido dura unos 7 días de viaje, constituye el servicio continuo más largo del mundo.

Te invito a que viajes en este mítico tren viendo el siguiente vídeo de RTVE. !Disfruta del recorrido!
3) RÍOS Y LAGOS
Las llanuras o grandes depresiones se ocupan por lagos y mares como el Caspio, el Mar de Aral y el mar Muerto y por ríos como el Ganges
![]() |
Mar Caspio. Fotografía de satélite |
Mar Caspio: Aunque es llamado mar, en realidad es un lago de agua salada. Es una masa de agua rodeada completamente por tierra, sin salida directa al mar u océano. Se le considera como el lago interior más grande del mundo o el mar más pequeño del mundo. Se localiza al este de las montañas del Caúcaso , en una honda depresión entre Europa y Asia. Irán, Azerbaiyán, Turkmenistán, Rusia y Zakajistán son los 5 países ribereños. El mar Caspio contiene más del 40% de las aguas continentales del mundo. Es alimentado por múltiples ríos que desembocan en él, de los cuales el más importante es el Volga, pero también destacan el Ural o el Térek.
Mar de Aral: Es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán al sur. Hace varias décadas era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo , por detrás del Mar Caspio, el Lago Superior y el Lago Victoria. En los años 30 del siglo XX, su superficie era de 67.000 km 2. Sin embargo a partir de los años 80, el mar se fue secando y se separó en dos cuerpos de agua: el norte menos extenso, con presa y alimentado por las aguas del Sir Daria y el sur una masa de agua condenada a la desaparición y alimentada por el Amu Daria.
¿Qué ha sucedido para que el Mar de Aral desaparezca? Este mar ubicado en mitad de dos regiones desérticas, se sostenía entre la evaporación y el aporte hídrico de los ríos Amu Daria y sir Daria. Las poblaciones autóctonas lo hacían en equilibrio, a través de la pesca, agricultura de subsistencia y aprovechaban el agua para su abastecimiento. Este equilibrio se rompió durante la década de los años 60 del siglo XX, cuando el dirigente de la antigua URSS Stalin ordenó la realización de obras de canalización para regar las llanuras adyacentes al río Sir Daria y el delta del río Amu Daria, duplicando la superficie de tierras para el cultivo. Estas obras no fueron eficientes ya que una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Además als especies agrícolas cultivadas eran algodón y arroz, cultivos que necesitan mucha cantidad de agua. El desvío de agua supuso un 90% de su caudal anual; además de 1960 a 2008, al población de la cuenca del Aral se duplicó llegando a los 60 millones de personas. Esta desecación ha generado que los habitantes del entrono sufran enfermedades respiratorias a consecuencia de las tormentas de sal y polvo que contiene residuos de los pesticidas. El aumento de la amplitud térmica , en un área que era un oasis en mitad del desierto y que ahora es propio desierto es otra de las consecuencias de su desaparición.
![]() |
Barcos abandonados en lo que un día fue el Mar de Aral ( wikipedia) |
El Mar Muerto: Este es el punto más bajo del planeta y en el desembocan numerosos ríos, entre ellos el Jordán. Al estar rodeada por tierra, el agua se evapora convirtiéndose en un ecosistema rico en sales minerales fomentando el sector secundario ( industria) y servicios ( turismo). Se encuentra entre Israel, Palestina y Jordania.
![]() |
www.visitjordan.com
El río Ganges : Este rio fluye desde el norte de la India hasta Bangladesh, hacia el este. Según la religión hindú, este río se considera como una diosa sagrada cuyas aguas purifican. Sin embargo actualmente sus aguas son altamente perjudicial para la salud por su elevada contaminación. Diariamente se vierten en sus aguas 300 millones de litros de aguas sin tratar. Además, según la fe hindú cualquiera que sea cremado en la ciudad de Varanisi queda libre del ciclo de la vida y la muerte, si parte de su cuerpo incinerado se deposita en las aguas del Ganges. Cada año unos 32.000 cuerpos se queman en las principales ciudades por donde discurre el Ganges. Los sin techo y más pobres que no se pueden incinerar se echan al río directamente.
Imagen: www.uncorazonparadar.com
Te recomiendo que eches un vistazo a este documental de RTVE "La ruta de Samarkanda. En busca de las fuentes del Ganges"
|